CENA SOLIDARIA


En esta ocasión cambiamos un poquito, y nos vamos a ir de cena, el Chef Dani y su restaurante Cal Dani, organizan una cena solidaria a favor del proyecto CULLHUAY 2009, donde la recaudación de la misma ira destinada en su totalidad al proyecto, vamos que la solidaridad ya empieza por el mismo chef, creo que como me enseñaron mis mayores,, es de bien nacido ser agradecido por ello Dani, en nombre de todos los voluntarios de Caminos de Herradura, en el mio propio, y me atrevo a decir que tambien en el de los niños y jóvenes con los que en breve estaremos en Cullhuay, GRACIAS de todo corazón, y ya que estamos por la labor, darle tambien las gracias a todos los que de una u otra forma han colaborado con el proyecto.

SUBASTA SOLIDARIA

Hola a todos, CAMINOS DE HERRADURA en su esfuerzo por cumplir con los objetivos del proyecto CULLHUAY 2009, (que será a partir del 25 de JUnio) esta haciendo en primer lugar un llamamiento a la solidaridad a todo el publico en general, y de forma particular a todos los deportistas en general, y de forma especial a pilotos de moto GP, ya contamos con la colaboración de Nico Terol y Hector Barbera, futbolistas como los del CD. Alcoyano (hay más, pero de momento sin confirmar) la idea es que se aporte bien una contribución economica, bien en especies (cascos, botas, guantes etc)
Caminos de Herradura colgara las fotos de estos productos en este mismo blog, a un precio razonable, que estara abierto a las pujas que creais conveniente, solo teneís que enviarlas a caminosherradura@yahoo.es y sobre las nueve de la noche de todos los días hasta el día 8 de Junio 2009, pondremos el nombre del club, asociación o particular que más ALTO puje, añadiendo ademas contacto para evitar dudas y malas interpretaciones.

NUEVA SUBASTA,,, NUEVA SUBASTA,, NUEVA SUBASTA,, NUEVA SUBASTA,,, NUEVA SUBASTA,, NUEVA SUBASTA,, NUEVA SUBASTA,, NUEVA SUBASTA,,


ATENCIÓN,,, ATENCIÓN,, ATENCIÓN,, nos acaban de confirmar desde la Escuela del club Deportivo Alcoyano que el trofeo recibido por LINARES como máximo goleador lo podemos poner a subasta, pues amigos, vamos con ello.,,





TROFEO MÁXIMO GOLEADOR TEMPORADA 2008 - 2009 Donado por Linares
Precio salida 70 €


Nos ha llegado un balón reglametario de futbol firmado por una gran persona, el ex futbolista Jose Francisco Molina,, espero que os animeis y pujeis
esta subasta durara hasta el día 21 de junio,,
ANIMAROS

PRECIO SALIDA hoy día 10 Junio 50 €

Mas cositas para la subasta,, en este momento nos ha llegado lo que sigue;

Tenemos las botas firmadas de:

- LINARES Precio salida 20 €

- RAFA GÓMEZ Precio salida 20 €

- FERNANDO MARTÍN Precio salida 20 €

- HÉCTOR ZARAGOZA Precio salida 20 €

- PEPÍN Precio salida 20 €

- IÑAKI TOLEDO Precio salida 20 €

- GARRIDO Precio salida 20 €

Los Guantes de:

- FERNANDO MAESTRO Precio salida 20 €




Botas de Barbera (usadas) precio salida 75 €

Joan burton (Alcoy) puja hoy dia 7 125 € ADJUDICADAS



guantes Nico Terol (usados) precio salida 75 €
Jose Antonio Soriano puja hoy día 8 105 € ADJUDICADAS



Fotos del CD. Alcoyano desde 1929 hasta los 90, muchas de ellas forman parte de la historia del club, hay más de trescientas, incluido acciones del club de la época.
precio de salida 200 € ánimaros antes de que se arrepienta.

viejos caminos Día 6 250 € ADJUDICADAS








pensad que esto es una subasta solidaria, animaros y porfi, COLABORAR.
Recordar el mail de contacto caminosherradura@yahoo.es

INTRODUCCIÓN



Pinchar para ampliar



Un poco de historia de Cullhuay

La provincia de CANTA se encuentra ubicada al Noreste de la ciudad de Lima, se extiende desde las alturas de la Cordillera de La Viuda hasta los límites de la provincia de Lima con una extensión de 1.687.29 kilómetros cuadrados. Su población aproximada es de 12.000 habitantes. Está dividida en 7 distritos: Santa Rosa de Quives, Canta, Arahuay, Huamantanga, Huaros, Lachaqui y San Buenaventura. La capital de la Provincia es el pueblo de Canta. Los componentes de la Asociación cultural y deportiva de Caminos de Herradura esta trabajando en el desarrollo de varios proyectos, donde contamos con la colaboración de la Geògrafa Bertha Balbìn, Catedràtica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Miembro Nacional Principal de la Comisiòn de Geografìa, (IPGH) y además con las Comunidades Campesinas de Cullhuay, Yantac, Huaros, organizaciòn social y econòmica ancestral, que estàn comprometidos con el Proyecto: ORDENAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO TURISTICO DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS CHILLON Y HUARAL iniciado en el 2007. Esperamos en este 2009 que los esfuerzos conjuntos beneficien aún más si cabe a todas las poblaciones implicadas.

El pueblo de Canta se afirma sobre una pequeña colina desde donde se tiene una excelente vista del río Chillón y los cerros al otro lado de la margen del río. Canta se encuentra a 2837 msnm. Desde aquí se inicia el viaje a la ciudadela de Cantamarca, por un camino de herradura que asciende entre campos de cultivo, pastizales y casas, donde se llega luego de 3 horas de caminata.
Reseña Historica
La colonización del valle se dío durante el gobierno del Virrey don Francisco de Toledo siendo el encomendero Nicolás de Rivera "El Mozo" el que siguiendo la estrategia de colonización y evangelización reagruparon a todos los nativos del lugar en una nueva "parcialidad" la cual fue llamada "Villa de la Purísima Concepción de Canta". Hasta aquel tiempo el pueblo original fue conocido como Kanta-Marka ("cazadores de Vicuña") por los indios Kauri, habitantes nativos de la region.
En los alrededores de Canta existen diversos pueblos como Pariamarca, Lachaqui, San Miguel y Obrajillo el cual es el mas atractivo debido a que se localiza a lo largo del rio.
Las ruinas de Kanta-Marka o Cantamarca están a 7 km de Canta. Los visitantes pueden ir mediante caminata a través de atractivos campos de eucalipto, saucos y retamas, también existe el acceso por auto. Cuando se llega a la base de la montaña se puede apreciar una diversidad de flores exóticas , cactus, molles y muchas especies botánicas. Algunos animales de la región como vizcachas, zorros, y cóndores pueden ser vistos algunas veces.
La construcción del pueblo original estuvo rodeado por una gran muralla de piedra. Algunas edificaciones en forma de torreones circulares son similares a construcciones del imperio Tiahuanaco conocidas como "chullpas" que pueden encontrarse en la Meseta del Collao alrededor del Lago Titicaca en el Sur del Perú.
En general todas las construcciones son hechas de piedra, tienen una forma cilíndrica que se adapta perfectamente a la topografía de la montaña. Los techos y cornizas de piedra con arcos son soportadas por columnas troncocónicas invertidas.
Los españooles llegaron a este valle en 1535, unos años después todos los indios fueron forzados a dejar sus comunidades originales (denominadas Ayllus) incluyendo Cantamarca y se trasladaron a la nueva capital Canta. Esto ocurrió el 8 de diciembre de 1544 y la principal razón para esto fue el de extirpar las idolatrías y costumbres locales iniciando con esto la evangelización forzada, para esto los españoles construyeron en la cima de cantamarca una hermosa capilla con una imagen en el interior donada por el primer Gobernante español del Perú don Francisco Pizarro.
Lugares de Interés en la Provincia de Canta
La provincia de Canta tiene un pasado que se remonta a los años 500 d.c. prueba de ello es el impresionante conjunto de 450 figuras grabadas en piedra con motivos animales, vegetales, antropomorfos, abstractos y geométricos, estos son llamados los Petroglifos de Checta y se les puede ubicar a la altura del km 60 de la carretera a Canta.
Siguiendo por la carretera se encontrará con un pintoresco pueblo que atesora la ermita de piedra donde vivió Santa Rosa de Lima. Los alrededores de Santa Rosa de Quives son propicios para caminatas y paseos a caballo. También puede visitar el Complejo arqueológico de Cantamarca a sólo 10 km al noroeste de la ciudad de Canta (1:40 horas a pie).
La ciudadela preínca de piedra y barro, ubicada sobre la cresta escarpada de uno de los cerros tutelares de la ciudad a 3500 msnm, fue habitada por la etnia local de los Atavillos (1100 d.C.) hasta que fueron sometidos por los Incas (1450). Sus estructuras, habitaciones circulares, murallas y acueductos mantienen un buen estado de conservación. En los alrededores de Canta las cataratas (Huamanmarca y la de la minicentral hidroeléctrica) y la piscigranja de truchas son de visita obligada. A sólo 5 km al norte de Canta se ubica Obrajillo un poblado cuyas plaza central e iglesia conservan sus aires coloniales y, en la campiña hay excelentes lugares para acampar cerca del río Chillón. Aqui en Obrajillo se puede disfrutar de un paseo a caballo a lo largo del rio chillon.
En HUAROS se pueden visitar los restos arqueológicos de Huischo , el rodal de puyas Raimondi de Jaramajón (5 km de Canta, caminata de 3 horas),
En San Buenaventura los restos arqueológicos de Tauriúnko, Cushpa y Pumakoto.
En Arahuay los restos arqueológicos de Tunshuwillca y Sinchipampa.
También se puede hacer la ruta hacia el ABRA DE LA VIUDA a 3 horas de Canta generalmente los tours salen a las 8.30am o 9am los fines de semana es algo que uno tampoco se puede perder, pero eso si tienen que estar seguros que no les afectará la altura que llega hasta los 4,800msnm en el abra pero el camino es impresionante por que uno sigue la rivera del rio se ven saltos de agua, pastizales, ganado, pueblos hermosos como Cullhuay, cataratas, y espectaculares lagunas como la de Chuchún que desde determinado ángulo se asemeja al mapa del Perú, al pie del abra también podrán encontrar la Laguna de 7 colores. Aprox. el tour dura 6 horas ida y vuelta y el costo mas o menos es de 20 soles con su mas y su menos según la temporada.
El gobierno peruano ha construido hasta 4 miradores del valle que permiten contemplar lo paradisíaco del lugar, estas construcciones en piedra son los de: San Buenaventura en San Miguel, Santa Rosa de Quives, El Niño Chaperito y San José
RECOMENDACIONES:
CANTA como todo pueblito que ya esta en la sierra sus temporadas de lluvias e invierno son de DICIEMBRE A ABRIL, incluso me comentaron que noviembre empiezan con algo de lluvia.
En canta hay restaurantes buenos ricos y baratos un menú económico puede costar bien servido 4 soles pero también hay para los que quieren y pueden gastar mas. Cuenta con buenos servicios y hospedajes económicos desde 10 soles hasta 100 soles. Incluso hay un banco de la nación en la plaza de armas, pero si buscan pagar con tarjetas o cajeros automáticos NO HAY.

Ritual Limpia de acequia en la comunidad de Cullhuay
(Esta reseña se ha sacado de paginas de internet, http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122004000100007)
La limpia de acequia de la comunidad de Cullhuay se lleva a cabo los días 14 y 15 de junio de cada año. En una asamblea previa a la celebración, la comunidad acuerda los últimos preparativos y elige a una junta ritual, que ejercerá el cargo por 24 horas en reemplazo de las autoridades reales, así como a los personajes rituales: los parianes, el huaquero, la cajera y el cura.
El 14 de junio se hace una faena para reparar y limpiar la acequia principal. Antes de iniciarla, los comuneros se congregan en el sector llamado Huiapa y realizan la armada: chacchan hojas de coca, toman alcohol y fuman cigarrillos negros. Huiapa está dividido en dos subsectores que se alternan anualmente para la siembra de la papa maguay, y en el sector que se va a sembrar se lleva a cabo la armada. Después de que el secretario pasa lista para controlar la asistencia de los comuneros empieza la jornada. Hombres y mujeres cargando sus palas, picos y hoces, desmontan las plantas, retiran las piedras y los palos que han caído al canal y los reparan. El trabajo concluye cuando han limpiado y arreglado la acequia desde Huiapa hasta la bocatoma.




El 15 de junio es el día festivo. Durante esta fecha los comuneros llaman a las cosas por otros nombres o, más específicamente, por sus contrarios o complementarios. Además, el control político de la comunidad recae sobre la junta ritual. Los cargos que la conforman incluyen tanto a los de la junta directiva como a los del sistema de varayoq (presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal, alcalde campo, regidor, teniente, dos alguaciles y apoderado). Entre estas autoridades, el apoderado adquiere gran protagonismo ya que es el encargado de controlar los gastos comunales de la fiesta y es quien tiene un trato más directo con los parianes.



A mediodía, los comuneros e invitados suben por la quebrada de Armas hasta el lugar conocido con el nombre de Pasora, junto a la bocatoma del canal. Aquí, los participantes se separan en tres mesas rituales de acuerdo con el papel asumido: 1) la mesa de la comunidad, compuesta por la junta directiva ritual y los comuneros; 2) la mesa de los parianes, compuesta por la zorra madre y sus hijos; y 3) la mesa del huaquero, conformada por el huaquero y también, si lo desea, por su esposa.
En las mesas de los parianes y de las autoridades se colocan una bandera nacional y una cruz enflorada. La zorra madre y el apoderado son los encargados de llevar las banderas a sus respectivas mesas. La cruz es elaborada en el lugar con las flores que ofrecen los participantes quienes, además, contribuyen con trago, cigarros y coca para la armada. Conforme van llegando a Pasora, anuncian su colaboración y la entregan a la zorra madre o al presidente ritual de la comunidad, dependiendo de su ubicación. La comunidad también contribuye con los gastos rituales.



Reunidos en sus respectivas mesas, el secretario pasa lista mientras los participantes enfloran sus sombreros, chacchan coca, toman trago, fuman cigarrillos, conversan y bromean. En la mesa de la comunidad se ofrecen discursos sobre la costumbre y la situación y desarrollo de la comunidad. Las mesas se vinculan mediante el intercambio de trago, chicha, coca y cigarros. Por su parte, los parianes, y solo ellos, ofrecen paja a los miembros de la mesa de la comunidad con la que adornan sus sombreros enflorados. La cajera, mujer viuda que toca la caja (en la actualidad, una tarola), anima a los grupos cantando y tocando.

Durante la armada, el huaquero se une a la mesa de los parianes. Se dice que los parianes, también llamados zorros (según algunos, son zorras solo las mujeres), son los encargados de pedir el agua a los seres protectores y de llevarla a las chacras de la comunidad. Es interesante escuchar cómo los parianes en sus bromas se jactan de gozar, en ese momento, de mayor poder que las autoridades del ritual. En cuanto a su atuendo, solo se diferencian del resto de comuneros por llevar en la espalda un manto con atados de paja.
El huaquero enflora el huaco que lleva consigo y lo llena de alcohol. Cuentan los participantes, que ha pasado la noche junto con La Vieja ofreciéndole pagos para que brinde abundante agua y cuide de los cultivos (esta referencia es parte del discurso, mas no ocurre en la práctica).5 La Vieja es la protectora y dueña del agua de la comunidad de Cullhuay y se encuentra en la parte alta de la bocatoma, en el sitio denominado Pumaquihuay. De acuerdo con la historia local, había tres hermanas viudas que se distribuyeron por la quebrada de Canta y tomaron forma de piedras: de huacas.
La leyenda dice así, fueron tres hermanas: una viuda, una soltera y otra que se divorciaba con su esposo. La primera se fue a la Viuda: al terminar la laguna quedó convertida en huaca o en piedra; la segunda pasó a Riguacocha, a la laguna; la tercera quedó, que dicen Vieja, a la subida de Pumaquihuay, que su esposo que venía en seguimiento de ella mandó un hondazo del cerro de Patay, mandó un hondazo, donde quedó convertida en piedra. La costumbre, señores, es agasajar a la piedra, a la huaca para que así nos dé la lluvia, tanto de Riguacocha como de Pumaquihuay y seguir esa costumbre para hacer esa acequia, para sembrar papa mahuay, para hacer buena cosecha.


Acá tenemos una señora viuda, se llama La Vieja. Tres viudas eran: la una viuda se vino por acá, la otra viuda se fue a Chuchún, y la otra viuda se fue a Huamantanga. Acá la tenemos a La Vieja, por eso le celebramos acá. La Vieja era agricultora, sembraba la papa, hacía lo que hace la mujer [...] por eso nos enfloramos, tomamos, cantamos, nos emborrachamos. (Testimonio de Eloísa Gutiérrez, parian, 1998)
Son tres viudas. Uno está en la laguna de Chuchún que le decimos La Viuda6. El otro está en Riguacocha y el otro esta aquí en Pumaquihuay, la otra laguna. (Testimonio de Fausta Cajavillca, 2002)
Dentro del ritual, es requisito indispensable que la mujer que toca la caja y canta a las dueñas del agua sea también viuda. Ella nombra en sus canciones a las señoras de Pumaquihuay, Riaguacocha y Chuchún y les pide que brinden agua a la comunidad.
Riguacocha mamita, Riguacocha señora. Señora Riguacocha bota bien tus agüitas, para regar nuestra papita. Wui, wui, wui.
Pumaquihauy mamita, señora del pueblo de Cullhuay, wui, wui.
Cerrito de la Viuda subida y bajada, rodeadito de tus pajonales, rodeadito de tus pajonales. Cuando subo a tu cumbre diviso el paisaje, el paisaje de mi hermosa tierra [...]. (Testimonio de una cajera, 1998)
Los parianes, al entregar la paja a los miembros de la mesa de la comunidad, aluden entre risas a que la paja es de las alturas, «del lado junto a las lagunas».
Una vez realizada la armada y los intercambios entre los parianes y la comunidad, la junta ritual hace su juramento en reemplazo, por un día, de las autoridades de la comunidad, y se da paso al bautizo. Quienes han asistido por primera vez al ritual deben bautizarse ya que, de otro modo, La Vieja los puede atrapar. Para ello, cada neófito escoge a su padrino o madrina, y el cura, en la bocatoma de la acequia, lo bendice en el nombre de Jesús y de La Vieja. Antes de empezar a bajar, cada participante besa la cruz de la comunidad y la de los parianes; tras ello, cada uno deja esta última en Pasora. La otra será llevada al pueblo. Por su parte, un grupo de parianes se dirige a la bocatoma para abrir el canal y bajar por el borde de la acequia llevando el agua a las chacras.
En el punto denominado Pariamachay, los comuneros y el resto de parianes se detienen para bailar huaynos al ritmo de la caja.7 Este sector marca el límite entre Pasora y Huiapa. A partir de ahí, la acequia se divide en dos ramales, uno para regar la parte alta, y otro para la parte baja. Luego de unos minutos, los participantes continúan el camino hacia Huiapa, donde se va a realizar un gran almuerzo.
El almuerzo se efectúa en el lugar en el que se sembrará la papa mahuay en el mes de septiembre, para lo cual utilizarán el agua del canal (el otro sector se encuentra en descanso, ya que la papa mahuay se cosecha en febrero-marzo). En Huiapa la cajera toca y anuncia a viva voz:
Añas para runku runkullawalan. Liklish, pupush imapitah waqanki. Wui, wui, wui.8 Puentecito Jochachaca déjame pasar a Huiapa para cosechar mis papitas, ¡ay, ayay, papa mahuay!. Pumaquihuay mamita, Riguacocha señora, larga, pues, su agüita para regar mi papita. Wui, wui, wui. (Testimonio de una cajera 1998)
Para el almuerzo ritual la comunidad se vuelve a separar en dos grupos: los parianes y la comunidad. Cada familia obsequia un plato de comida a cada miembro de la comunidad, con lo que se produce un gran intercambio de potajes que pueden ser tortillas, cuy asado, tallarines, atún, carne de res, olluco o frutas diversas. Los más adinerados ofrecen vino y otros licores. En el reparto se menciona el nombre y apellido de la familia otorgante. Dada la cantidad de platos, la gente acude con bolsas de plástico para guardar parte de los alimentos recibidos. Durante el almuerzo, los parianes se preparan para robar a los participantes sus platos de comida e incluso ollas enteras: «De acá corremos a robar todo lo que encontramos. Ustedes tienen que ganar para la mesa pues [...] esa es la labor. Ellos los zorros, ellos son zorros, ellos van a ir a quitar las canastas abajo en la mesa» (Testimonio de Eloísa Gutiérrez, 1998). Antes de que los comuneros hayan terminado de almorzar, los parianes se dirigen al puente que une al pueblo de Cullhuay con estas chacras de Huiapa. Antes del puente, y armados con plantas de ortiga, los parianes retienen a los participantes que van llegando. Solo pasan aquellas personas que deben regresar a sus hogares por algún motivo sumamente importante, por lo cual deben dejar su bolsa de comida o alguna otra cosa en prenda.
Puentecito de Cullhuay déjame pasar a mi comunidad para hacer nuestras costumbres. Wui, wui, wui. ¡Viva señores apoderado!
Una vez reunidos, todos los participantes juntos -ya como comunidad- se dirigen al local comunal del pueblo de Cullhuay en donde culmina la fiesta al ritmo de huaynos.

La leyenda de cordillera de la Viuda



La cordillera de La Viuda

Este compacto grupo de macizos esta ubicado al norte de la carretera que une la ciudad de Lima con el centro minero de La Oroya. Aunque cerca de Lima las visitas de grupos extranjeros es casi nula, siendo todo lo contrario lo que ocurre con entusiastas grupos de montañistas peruanos, quienes fueron los principales responsables de las aperturas en esta cordillera entre los años 50 y 60. Actualmente la zona es frecuentada los dias de fiesta en incluso comienza a ser visitada por turistas, excursinistas, montañeros etc, de otros paises.

Estos picos de nieve y hielo poseen glaciares de pequeñas dimensiones, y no exceden de los 5500 mts. Aunque no son de gran dificultad, son unos picos muy interesantes y de fácil acceso, hay carreteras y caminos que permiten el ingreso al área, la que esta cubierta de numerosas lagunas. La principal montaña es el Rajuntay, situado al norte del paso de Ticlio y fue escalado, por primera ves en 1944 por el matrimonio Marmilod..

Leyenda de la
Cordillera de la Viuda


Mito recogido por Pedro Villar Córdova, en 1925, en las serranías de los ríos Chillón y Chancay, de boca de dos ancianos de Cullhuay, apellidados Cajavilca y Carhuayali. En esta leyenda intervienen tres divinidades: Wa-kón (waka kón), como una divinidad malévola; Pachakamaq como esposo y padre; y Pachamama como esposa y madre de los mellizos Willka (Sol y Luna).

El Dios del Cielo "Pacha-Kamac", esposo de la diosa de la Tierra, "Pacha-Mama", engendró dos hijos gemelos, varón y mujer, llamados "Willkas". Poco depuse el Dios "Pacha-Kamac" murió ahogado en el mar de Lurín y se encantó convirtiéndose en una isla; por este hecho quedó viuda la diosa "Pacha-Mama".
Cuentan que durante este tiempo la tierra permaneció en absoluta oscuridad y "Pacha-Mama" en su intento de buscar ayuda y protección para sus hijos llega hasta el valle del río Chillón. Tras una larga caminata llega hasta el río Cullhuay y se encuentra con el dios maligno "Wa-Kón".
Mientras los "Willcas" se demoraban en una puquio, el antropófago Dios "Wa-Kón" trata de seducir a la diosa "Pacha Mama" pero esta se resiste, al fallar en su intento, "Wa-Kón" devora a la diosa.
Los gemelos escapan, en su huida son ayudados por varios animales, Wa-Kón es aconsejado por el "zorrillo" para así capturar a los gemelos, es así que el "Wa-Kón" sube al cerro sin saber que allí la "Zorrillo" le había puesto una trampa: comenzó a entonar una canción convenida con débil y angustiosa voz llamando a los "Willcas" como madre cariñosa; y en un descuido el "Wa-Kón" piso la piedra fatal de la trampa que le habían preparado y rueda al abismo, cayendo a la laguna "Chuchún", su muerte genera un gran terremoto.
Mientras se hunde "Wa-Kon" arroja el cuerpo de "Pacha-Mama" quedando encantada en aquel cerro cubierto de nieves perpetuas, como un blanco sudario, que hasta ahora recibe el nombre de "La Viuda".
Pachakamaq trasmitió a la diosa Pacha-Mama la facultad generadora, desde la cumbre del nevado, por ella, el dios del cielo envía las lluvias, fertilizando la tierra haciendo que broten las plantas; por ella, los animales nacen y crecen para servir de sustento al hombre.
Con el reinado de los "Willcas" transformados en los semidioses: el Sol y la Luna, triunfó la luz y fue vencido para siempre el dios de la noche, el "Wa-Kón", vengándose de esta manera la muerte de la diosa "Pacha-Mama".
Los animales que ayudaron a los gemelos a combatir a Wa-Kón también quedarían petrificados por toda la eternidad.
Si hoy en día visitamos la Cordillera de la Viuda; todavía es posible observarlos petrificados como símbolos de dualidad entre dios, la naturaleza y los hombres.

CREACIÓN CAMINOS HERRADURA

CULHUAY - CANTA 2009
Reforestación, recuperación de senderos y formación de técnicos




Organizan: Caminos de herradura, Ayuntamiento Alcoy - España
Comisiòn de Geografìa, Secciòn Nacional IPGH - Perù


Coordina España; Juan Fco Mariño
Perú; Dña. Berta Olga Balbin

Mail; caminosherradura@yahoo.es
WEB - caminosherradura.es


MOTIVACIÓN:


Este proyecto nació hace ya cuatro años, en Lima (Perú) donde contactamos con Geògrafa Bertha Balbìn Catedràtica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Miembro Nacional Principal de la Comisiòn de Geografìa, en adelante IPGH - Perù.
Una vez en la región de Canta nos llamo la atención las connotaciones que tiene para la ciudad de Alcoy, comunidad Valenciana y España en general, la coincidencia de nombres, Nevado Alcoy, fiestas de moros y cristianos, cantidad de detalles que nos llevan a pensar siempre en España, mencionando de manera especial la cantidad de recursos naturales que posee la zona y que no están siendo aprovechados por falta de conocimientos y planes de dinamización, que ya estamos poniendo en marcha desde 2006.



Por todo ello El Grupo Caminos de Herradura con esta nueva actuación que ofrecemos desde este mismo momento al pueblo alcoyano, y por extensión a toda la C. Valenciana, y como no, al pueblo de Perú, y a España entera, pretende formar a la juventud andina en turismo rural sostenible, formarlos como técnicos deportivos para que ellos mismos creen sus propias empresas de turismo activo,, etc.










OBJETIVOS:

En primer lugar realizaremos un pequeño taller ambiental, en el que intentaremos reforestar algunas laderas de las poblaciones de Huaros, Yantac y Cullhuay, (lo cual ya tenemos hablado con la Sra Bertha Olga Balbín, catedrática de geografía e historia) en especial en esta última población, mención aparte de los talleres de dibujo ambiental y la recuperación de antiguos caminos o senderos de la zona, lo que nos lleva a una nueva forma de inyección de ingresos en esta región, y que entre otras cosas consiste en;

USO RECREATIVO DEL MEDIO NATURAL Y DESARROLLO RURAL

En este contexto surgen lagunas y vacíos que alguien no familiarizado con la actividad pero interesado en sacarle algún provecho en el futuro podría con seguridad desarrollar una nueva forma de dinamización turística, nuevas formas de ingresos, incluso nuevas formas de conseguir que los jóvenes de estas regiones consigan una fuente de ingresos que no les obliga a emigrar a las grandes ciudades.

Hablamos de un ayuntamiento, de agricultores, ganaderos o propietarios de inmuebles y fincas sin uso, jóvenes y niños que pudieran desear continuar en su localidad y vivir del turismo activo, pero también hablamos del político o técnico, encargados de estas cuestiones, pues en algunos casos, dado que las actividades deportivas o turísticas en la naturaleza, son en Perú, casi desconocidas salvo zonas muy puntuales como HUARAZ.
Existen listados de actividades posibles, algunos tan curiosos como para incluir el puenting, jumping o el Paint Ball, como actividades en la naturaleza, junto a la escalada, la espeleología o el senderismo, pero se han de diferenciar, entre las que precisan de un determinado recurso natural para su practica, de aquellas que podrían practicarse en el medio natural. Esto es importante, pues la mezcla de múltiples actividades de diferente índole en un mismo territorio puede fácilmente ayudar a crear una fuerte de ingresos importante, en especial estoy convencido, que lo mejor para esta zona es fomentar el SENDERISMO.
Por ello tenemos claro crear esta pequeña escuela y/o taller de senderismo, donde se incluyen la creación y/o recuperación de senderos, la señalización que facilite al visitante el recorrido por los mismos, y con ello podemos casi asegurar que surgirá la creación de empresas, que faciliten todas estas actividades.

El reconocimiento del valor de las actividades recreativas en el medio natural, como iniciativas económicas que propicien un desarrollo rural y un asentamiento de la población en la región de CANTA y otras zonas de montañosas de la zona, por parte de la administración, comunidad educativa incluso los empresarios, precisa de la colaboración de aquellos practicantes de lo que se ha conocido popularmente como montañismo, que con ilusión de aventura y/o de intentar vivir de lo que les entusiasma: la montaña.
Algunos de ellos, por su experiencia, contactos o carisma, sirven de referencia a la hora de elaborar disposiciones legales o normativas, currículos formativos y planes de dinamización turística en determinadas zonas, pero su edad o en algunos casos su formación, hace que su aportación en ocasiones parezca poco realista o copiada al pie de la letra de regiones europeas montañosas.
En Europa los conocemos como guías de montaña, algunos de los cuales se encuentran al frente de empresas, que cuentan con prestigio y son referentes en el mercado internacional de lo que se denomina turismo activo y reconocemos que hasta el momento han realizado una labor pionera de gran importancia, como es acercar al montañismo a la sociedad en general y convertirlo en un medio de vida.
Pero como todas las personas, proyectos y empresas tocamos un techo que nos es prácticamente imposible superar, podemos vernos tentados a levantar barreras que impidan el acceso a nuestra actividad profesional a futuros competidores, quizás mas preparados, no ya para prosperar ellos, si no para hacer prosperar la región o localidad en la que comenzaron su andadura profesional o mercantil como guías.
No se trata tanto de «arrimar el ascua a su sardina» y dejar la de otros fuera, mucho menos cuando estos pueden ser jóvenes residentes, que podrían beneficiarse del camino abierto, sin necesidad de encorsetar su futuro dentro de ese termino que en otras zonas montañosas tiene sentido, pero que aquí, en la región de CANTA LA COSA ES MUCHO MÁS IMPORTANTE, puesto que nos jugamos el futuro de los jóvenes de la zona, y una importante fuente de ingresos para muchos municipio de esta Región de Cana día de hoy estamos trabajando con las Comunidades Campesinas de Cullhuay, Yantac, Huaros, que cuentan con una organizaciòn social y econòmica ancestral, que estàn comprometidos con el Proyecto: ORDENAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO TURISTICO DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS CHILLON Y HUARAL iniciado en el 2007.
Es por todo ello que esta expedición en este nuevo ejercicio en la Provincia de Canta, pretende formar en la medida de lo posible a estos jóvenes en Técnicos en creación de caminos de Herradura, con capacidad para evaluar riesgos inherentes a la practica de esta actividad. Realizaremos una reforestación en las poblaciones de Cullhuay y Huaros, esta reforestación será de plantas autóctonas peruanas, siendo el árbol principal el quinual, el cual se adapta a las grandes alturas. El objetivo de esta actividad es que las laderas colindantes de este pequeño pueblo se afiancen y no amenace a sus habitantes cada vez que hay grandes lluvias.

Por otro lado tendremos también diversos talleres ambientales, en los que pretendemos enseñar a reciclar lo poco que tienen, que ya es difícil, en especial aceite y convertirlo en jabón liquido, algunos envases tipo brik, y algunos talleres relacionados con el reciclaje, confeccionados con Briks. Vaso de plástico etc.


CURSO DE TECNICOS EN CREACION, RECUPERACION Y SEÑALIZACION DE CAMINOS RURALES EN ALTA MONTAÑA

ORGANIZAN:
• Escuela de Senderismo de Alcoy España
• Comisión de Geografía Sección Nacional IPGH – Perú

AUSPICIAN:

• Sección Nacional IPGH
• Instituto Geográfico Nacional
• Comunidad Campesina de Cullhuay – Huaros
• Asociación de Clubes de Montañismo del Perú
• Asociación Caminos de Herradura (ONG)
COORDINADORES DEL CURSO:
• Juan Francisco Mariño, Técnico de senderos de la Escuela Española de Alta Montaña.
• Bertha Balbín Ordaya, Geógrafa Magíster en Geografía, Miembro Nacional Principal Comisión de Geografía.
PROFESORES DEL CURSO:
• Juan Francisco Mariño, Técnico en senderos, monitor socio – cultural y en prevención de riesgos.
• Leandro Irles, Técnico deportivo nivel II. (España)
• Jaime Antón Castello, Técnico Deportivo
Lugar y fecha:
• Auditorio del Instituto Geográfico Nacional (Aven. Aramburu)
• 29, 30 de Junio (Teoría) Mañana y tarde
• 3, 4, 5 de Julio (Trabajo de Campo en Cullhuay). De 9 a 2 señalización, georeferienciación, desbroz, poda y acondicionamiento.
• 6, Como reforestar y el porqué (teoría)
• 7, 8, 9, construcción de viveros y reforestación (mañanas)
(10,11,12 dedicado a HUAROS )



PARTICIPANTES: Con el desarrollo del Programa la Escuela de Senderismo Caminos de Herradura, de Alcoy pretende reunir y capacitar en Perú a un grupo de personas a quienes les guste andar y que buscan nuevas actividades para desarrollar el turismo rural en la cordillera andina. El Proyecto se inició en la Comunidad Campesina de Cullhuay en Julio del 2008.
Pueden participar estudiantes de Secundaria de la Provincia de Canta, estudiantes de Geografía y turismo de Universidades de Lima.



OBJETIVOS DEL CURSO:
GENERAL:
El curso tiene como objetivo principal capacitar a jóvenes interesados en desarrollar proyectos de turismo activo - rural, creando actividades que contribuyan al mejoramiento de la economía y calidad de vida de los habitantes del territorio andino como en los centros poblados de Canta, Huaros, Cullhuay, Yantac y otros.

• ESPECIFICOS:
- Transferencia de conocimientos y experiencias teórico practico sobre señalización de caminos.
- Entrenamiento en el manejo de instrumentos para ordenamiento y acondicionamiento territorial para el turismo rural sostenible.
- Limpieza y rehabilitación de caminos rurales a semejanza de los caminos europeos en el área piloto de Cullhuay.
- Entrenamiento a los participantes en la formulación de planes y programas de señalización.
- Puesta en valor de los caminos rurales que faciliten el transitar por ellos de forma segura y respetando el entorno natural.

COMPETENCIAS DEL TECNICO EN LA RED NACIONAL DE CAMINOS RURALES EN PERU

Los jóvenes participantes en el curso al finalizar el programa estarán en la condición de desarrollar determinadas competencias como técnicos en la Red Nacional de Caminos Rurales del Perú:
• Elaborar proyectos de Redes de caminos
• Ejecutar y dirigir trabajos en los caminos rurales de alta montaña.
• Diseñar planes de mantenimiento de la Red Nacional de Caminos
• Asesorar procesos de elaboración de contenidos de la información y publicaciones de la Red de Caminos.
• Manejo de herramientas de acercamiento a la realidad socio económica de la zona.
• Valorar la realidad local para el mantenimiento del turismo y conocer la demanda del usuario.

CONTENIDO DEL CURSO:

MODULO I.- ESPACIO TURISTICO DE ALTA MONTAÑA

1. El Medio rural y Desarrollo. La crisis del medio rural.
2. El turismo y la Sociedad del Ocio
3. Los caminos rurales y sus redes de conexión como infraestructura pública y revalorización del Patrimonio Nacional.
4. Otras infraestructuras básicas: transporte, hospedaje y alimentación.
5. Planes y estudios de desarrollo local y regional.
6. Potencialidad turística y socio económico para un desarrollo sostenible.
7. Impacto ambiental de los caminos y de los usuarios.
8. Actividades educativas de interpretación.


MODULO II.- DESARROLLO Y GESTION:

1. Origen, Historia y filosofía del excursionista y caminante.
2. Definición de rutas a nivel mundial.
3. La Red Nacional de Caminos en Perú
4. Los Organismos gestores nacionales y regionales
5. Planificación, realización y gestión de la Red Nacional de Caminos.
6. Realización de trabajos previos
7. Elaboración de ante proyectos.
8. Metodología de trabajo:
- Recopilación de datos
- Trabajo de campo
9. Ejecución y realización:
- equipo humano
- trabajo de desbroce y limpieza de caminos
- señalización horizontal y vertical
- materiales y herramientas
- técnicas de trabajo
- obras especiales
- mantenimiento
- seguridad en el trabajo.
10.- Divulgación e información de la Red Nacional de Caminos.


MODULO III.- Trabajo de campo.

La aplicación de los conocimientos impartidos en los dos módulos teóricos serán aplicados en los territorios de las Comunidades Campesinas de Cullhuay y Huaros de acuerdo a las condiciones establecidas por los responsables del Programa. Tendrá una duración de 4 días.

REQUISITOS PARA LOS PARTICIPANTES

Los jóvenes participantes deben reunir algunos requisitos mínimos:
• tener más de 16 años (hombres y mujeres)
• certificado de estudios (secundario o universitario)
• conocimientos básicos de manejo de brújula y cartografía.
• buenas condiciones físicas y de salud.

NOTA IMPORTANTE.

En todo momento las decisiones sobre cualquier cambio en los itinerarios y programas, en base a criterios de seguridad y organización, corresponde exclusivamente a la Escuela de Senderismo y a los responsables del programa. Estos evaluaran en todo momento la adecuada progresión de los participantes y podrán decidir la no continuación de aquello que según su criterio no alcancen el mínimo necesario.

Reforestación

Proyecto de Vivero para la
Recuperación de Flora
autóctona en peligro de extinción




LUGAR,,, Cullhuay - Huaros (provincia de Canta)


CAMPAÑA; Julio 2009

Coordinan; Juan Francisco Mariño González
Bertha Olga Balbin Ordaya


VOLUNTARIADO AMBIENTAL


La participación e implicación de la población en los distintos ámbitos de la vida cotidiana constituye uno de los pilares básicos del correcto funcionamiento de toda sociedad democrática. En materia ambiental, hoy por hoy, a nadie se le escapa que la participación e implicación de la población, es fundamental para una gestión más eficaz de los recursos naturales. Entre las muchas perspectivas de participación existentes, el Voluntariado Ambiental se configura como una de las herramientas de participación socio-ambiental más activas, directas y de mayor implicación social.

¿Qué es un Voluntario/a Ambiental?

Es toda persona que de forma libre y altruista decide dedicar parte de su tiempo libre a la conservación y mejora del medio ambiente. La conservación de los valores ambientales de nuestro entorno requiere, cada vez más, de la colaboración activa de la población. Esta realidad inspira la puesta en marcha de cauces que permitan la participación solidaria de todos los interesados. Así, el Voluntariado Ambiental contribuye a una mejor gestión ambiental, actúa en la prevención, detección y resolución de problemas ambientales, sensibiliza a la población y trata de comprometerla en la búsqueda y aportación de soluciones.

¿Por qué un Programa de Voluntariado Ambiental?

Porque queremos sensibilizar a la población respecto de los problemas ambientales y sobre el papel que la ayuda voluntaria puede jugar en la búsqueda y aportación de soluciones.
Porque hay que promover la participación de la población en acciones y proyectos que respondan a problemas de las Áreas de actuación, como puede ser en este caso concreto CULLHUAY, HUAROS etc..
Porque queremos fomentar el compromiso y la responsabilidad con respecto al medio ambiente y al desarrollo sostenible.
Porque queremos promover entre la población los valores del voluntariado (altruismo, solidaridad, compromiso, asociacionismo, etc.).
Porque hay que generar una opinión pública informada y consciente, capaz de comprender la necesidad de preservar los valores naturales y culturales de los Espacios Naturales.





PEQUEÑA MEMORIA DE ACTIVIDADES

Introducción

Desde las primeras conversaciones con la Sra. Bertha Olga Balbín (Directora Instituto Geográfico Nacional de Perú) de algunos temas interesantes como la recuperación de especies autóctonas de algunas zonas de la Comuna de CANTA, hemos puesto en marcha los programas de recuperación de la masa forestal de los montes que rodean el término municipal de esta población, el colectivo alcoyano formado por miembros de Voluntarios Ambientales del ayuntamiento de Alcoy toman conciencia que como Escuela de senderismo de Caminos de Herradura y amantes de la naturaleza y montañeros que desarrollan la mayoría de sus actividades en el entorno natural deben difundir a cuantas más personas mejor, sea cual sea su condición o nacionalidad, todas las posibilidades de superación personal, miras de futuro en el desarrollo de las especies naturales, conservación y preservación de los espacios naturales, en especial los que rodean la población de HUAROS y CULLHUAY, el objetivo principal de los componentes de esta que sería tercera expedición española a Perú, para ser exactos al Nevado Alcoy situado en el área de influencia de esta pequeña y laboriosa población, decir que la primera ha sido realizada en Mayo del 2007, la cual ha servido para abrir caminos y contactos y con ellos iniciar estas actividades que esperemos lleguen a buen término.

Todos los componentes de esta expedición quedamos de acuerdo en volver y en lo posible ayudar a la sociedad de Cullhuay – Huaros y pueblos colindantes que lo soliciten, en consolidar parte de las laderas de sus cerros que afectan su patrimonio natural, para ello pretendemos crear un Campo de trabajo en el que podamos;

Contribuir al desarrollo integral y a la educación permanente de los jóvenes.

Estar por la defensa activa del medio ambiente natural y cultural, intentando inculcar en los niños/as, y demás jóvenes del colectivo el amor por la naturaleza por su cultura e historia.
Desarrollar el sentido crítico y la sensibilidad ante la injusticia, deterioro de la naturaleza y medio ambiente valorando el patrimonio artístico y cultural del término municipal de CULLHUAY y por extensión de toda la provincia de Canta (Perú).
Esta labor de recuperación no sólo consiste en la reproducción de algunas especies de la zona y su posterior plantación dentro de nuestros/sus montes también existe la posibilidad de realizar un trabajo en conjunto con otros jóvenes pertenecientes a otros grupos de la comunidad, implicándolos en un proyecto de recuperación de su entorno más cercano aprendiendo de este modo a valorar su patrimonio natural como algo único en el planeta y que es de todos.

Como hemos dicho; Nuestra intención es la concienciación medio ambiental y la necesidad de preservar el patrimonio natural de la REGIÓN DE CANTA, en especial la pequeña población de HUAROS y CULLHUAY mención aparte de la integración de los jóvenes en una sociedad un tanto consumista, intentando que su comportamiento sea acorde con el desarrollo sostenible. Para ello se dan los primeros pasos para conseguir en una primera intervención que este grupo podría realizar en el mes de Julio de 2009 la Reforestación para la firme consolidación de las laderas cercanas a la población de Cullhuay

Segundo; La solicitud de ayudas a diferentes entidades españolas para llevar a cabo la reforestación de las dichas laderas, cosa que de momento ya estamos en conversaciones.

Una vez consigamos poner en marcha esta iniciativa (que ya esta funcionando, por lo menos en lo que se refiere a trabajos burocráticos), es el momento de iniciar el gran paso, en el que además de las tareas que requiere nuestra REFORESTACIÓN, debemos pensar en crear un vivero forestal, para ello debemos contar con una serie de horas que dedicaremos a las actividades de educación y divulgación ambiental relacionadas fundamentalmente con el conocimiento de la naturaleza y la recuperación del patrimonio natural.

En este punto realizaremos talleres formativos teóricos, donde transmitiremos conocimientos sencillos de reforestación y creación de pequeños y simples viveros donde los jóvenes participantes de Cullhuay, y zonas colindantes como Canta o las poblaciones que ustedes decidan, desarrollen conocimientos prácticos de producción de plantas autóctonas e incluso foráneas pero que tengan en común ser fuertes a los cambios climáticos y que además tengan unas raíces que consoliden el subsuelo.


VIVERO


Los viveros, concebidos en su inicio para la producción en masa de plantas ornamentales y diversos frutos y verduras, mención aparte merecen los que se han dedicado a la realización de prácticas durante los programas formativos de capacitación agroforestal, también se podrán utilizar para la práctica de actividades de educación y divulgación ambiental tales como visitas guiadas, talleres de jardinería, campañas de plantación, rutas excursionistas etc.


OBJETIVOS DEL VIVERO
El vivero forestal de plantas autóctonas persigue un doble fin. Por un lado, tiene una finalidad didáctica y de fomento de la sensibilización y la participación tanto de los jóvenes de CULLHUAY y pueblos colindantes como Canta,, San Miguel, etc. Y por supuesto la participación ciudadana (Padres, madres, pastores etc.) que con su participación en estos talleres pueden aumentar la protección y mejora ambiental y por otro, tiene la finalidad de provisión de planta utilizable en actividades de protección y mejora de los espacios a preservar.
Los objetivos del vivero forestal de planta autóctona son pues múltiples, pudiendo resumirse en los siguientes:

Aprendizaje de materias relacionadas con la multiplicación, producción y cultivo de planta autóctona, fomentando con ello el amor por la naturaleza en los más jóvenes.

Fomento de la sensibilización y la participación de los ciudadanos en la conservación y mejora de los espacios forestales, invitándolos de forma puntual a que participen en estas tareas, haciéndolos participes de la recuperación de parte de su patrimonio natural

Desarrollo de la concienciación ambiental de los ciudadanos para la utilización de plantas autóctonas como especies de interés en pequeñas plantaciones particulares., incluso para su utilización ornamental en jardines.

Provisión de planta para facilitar las labores de adecuación y restauración ambiental de diversas zonas del municipio, (a tratar una vez en marcha el proyecto)


MEDIOS Y MÉTODOS DEL VIVERO
El vivero, (se puede realizar de forma fácil y rápida resultando eficaz) el cual puede contar en principio con una superficie total de 80 m2, (tambien podremos construir pequeños viveros) con posibilidad de doblar a corto plazo; dispone de diferentes instalaciones, que son:
Vivero-invernaderos artesanal: Sin determinar
Umbráculos: 80 m2
Bancales (zona de ubicación en el pueblo): sin determinar por el momento




REALIZACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE ENTREGA DE PLANTA
A los componentes de la población de CULLHUAY y colindantes

El vivero forestal de planta autóctona que diseñemos para la población de CULLHUAY debe tener la función de facilitar a la población como norma anual una campaña de entrega de planta.
Esta campaña consistirá en la entrega gratuita de especies vegetales a toda/os aquellas entidades, asociaciones, grupos y particulares que lo soliciten.
Debe entenderse que no se trata en absoluto de una distribución masiva de planta como forma de suministro, sino de una entrega limitada y medida cuya finalidad va mucho más allá de la mera plantación.

Los objetivos que se pretenden con esta iniciativa son:

Promover el respeto hacia el medio ambiente a través del conocimiento (identificación, importancia y utilidad) de las principales especies vegetales autóctonas.
Promover la participación de los ciudadanos en la conservación y mejora ambiental a través de la utilización de plantas autóctonas para la realización de pequeñas repoblaciones u ornamentación de jardines.

Propiciar un aprendizaje básico sobre las técnicas de plantación y cultivo de planta de manera ecológica y sostenible.
La actividad se inicia con la elección de planta y cumplimentación del impreso de solicitud por parte de los interesados.
Los miembros de la comunidad de CULLHUAY, o las personas designadas para ello deberán ofrecer asesoramiento sobre las especies botánicas autóctonas que pueden ser utilizadas, sus características y grado de adecuación al entorno donde piensan plantarse, aportando además explicaciones sobre el cultivo ecológico y sus técnicas de plantación.
Finalmente, se entregará al solicitante las especies seleccionadas junto con una etiqueta de identificación y principales características, así como certificado de identidad de cada uno de los materiales forestales de reproducción.

Esta campaña tendrá lugar (en principio) el mes de Julio de cada año a partir del 2009.

Se baraja la posibilidad de participar con algunos artículos en revistas especializadas de los logros conseguidos en nuestro vivero.




CREACIÓN DE UN INVERNADERO SENCILLO
( a realizar en los talleres Cullhuay 2009)
La radiación solar que llega a las proximidades del suelo puede, por sus características, atravesar medios transparentes como la atmósfera, un vidrio o un plástico transparente. Sin embargo, el calor que emite el suelo terrestre al calentarse no se comporta de la misma manera.

MATERIAL • Bolsa grande de plástico transparente



• Listones de madera
• Pegamento y clavos
• Vaso de yogur
• Termómetro
• Higrómetro




aúnque si nuestro presupuesto mejora, podríamos ampliarlo a otro tipo;








DESCRIPCIÓN DEL INVERNADERO
Con el vaso de yogur, construir un soporte para el termómetro. Construir con la bolsa plástica un recinto cerrado en forma de una pequeña tienda de campaña, dejando una pequeña hendidura para poder introducir el higrómetro y el termómetro y así medir la humedad y la temperatura en su interior. Exponer al sol durante 30 minutos. Medir la humedad y la temperatura en el interior y en el exterior del sistema.



Metodología del trabajo con los jóvenes y las actividades educativas
(en un plazo mas o menos corto)

Consiste en la puesta en marcha de un campo de trabajo permanente, en el cual, durante una primera fase, los voluntarios/as participan en la adecuación de unas instalaciones para la puesta en marcha de un vivero de plantas autóctonas. A continuación, se procederá a la regeneración ambiental de los espacios que se determinen, a partir de las plantas obtenidas en el vivero.
Los trabajos prácticos de construcción del vivero y reforestación se complementan con charlas, cursos y talleres formativos sobre diferentes temas relacionados con el medio ambiente, como por ejemplo:
• Educación ambiental: Encuentros, Jornadas, Charlas…
• Técnicas de multiplicación y propagación de especies vegetales autóctonas.
• Reconocimiento e identificación de especies vegetales y animales.
• El vivero como recurso educativo.
• Técnicas de reforestación y restauración del medio natural con especies autóctonas.
Estudios de campo sobre flora y censos de fauna.

Metodología de producción forestal

En un principio, en una serie de especies en la producción. Poco a poco, iremos abarcando la totalidad de la flora autóctona del término municipal de Cullhuay y alrededores (Huaros, Canta, Yantac,,,, etc), teniendo siempre presente que todas las semillas y esquejes de las especies autóctonas producidas en nuestro vivero serán de origen silvestre, es decir, recolectadas en montes y serranías, nunca recogidas en jardines, parques o zonas de cultivo. Así mismo, evitando la importación de simientes de origen no andino (con la salvedad de la carrasca, especie protegida en Alcoy, a la que dedicaremos un espacio muy concreto, para simbolizar el paso de estos voluntarios ambientales en su gran nación), asegurando así las subespecies, razas y estirpes y genotipos de la cordillera.
La altura de las plantas oscilará entre 20 y 50 cms., pues todas las especies se distribuirán con una savia, es decir, con un año de vida. Esta característica proporciona a las plántulas las condiciones óptimas para labores de repoblación forestal: planta pequeña para buen enraizamiento, escaso volumen y poco peso.
Las especies caducifolias se producirán y entregarán a raíz desnuda, debido especialmente a que su cultivo en bancal favorece el desarrollo de un sistema radicular bien formado –de vital importancia para un buen enraizamiento de las plántulas, una vez ubicadas en el monte.
Así mismo, todas nuestras plantas serán sometidas, desde las primeras semanas de vida, a un progresivo proceso de endurecimiento ambiental, con el objetivo de que cuando las plántulas reciban su asiento definitivo en el monte o medio natural no sometido a control antrópico (aporte de agua, abonos, cuidados, etc) puedan adaptarse adecuadamente en el entorno natural y resistir perfectamente las condiciones ambientales adversas (escasez de recursos hídricos, sustrato deficiente, exposición a la luz solar directa, etc).
La expedición del proyecto CULLHUAY 2009 trabajará con los jóvenes y mayores de Cullhuay y alrededores en la repoblación de zonas en peligro de degradación por torrenteras, desprendimientos etc. de la zona en cuestión como puede ser Cullhuay, Huaros,, etc. con plantas y árboles autóctonos. Actualmente, estamos colaborando en planes de repoblación en diversas áreas con especial dedicación al bosque autóctono de nuestro término municipal de Alcoy en España.

CULLHUAY, una belleza por descubrir



Cullhuay


Amigos hablaremos de Cullhuay como un bello pueblo enclavado en la provincia de Canta y a unos 140 Km de Lima, se enclava a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar, a las puertas de la cordillera de la viuda en Perú.
Iremos poniendo rutas, historia pero sobre todo fotos de la zona, empezando por la población y sus gentes.






laguna Chuchún





Cullhuay plaza principal


Pisci factoria